La Corte Suprema nombró dos conjueces para avanzar en la causa de “La Rosadita”
Un paso clave en una de las causas más sensibles del país
Este lunes, la Corte Suprema de Justicia dio un importante paso en el caso conocido como “La Rosadita” al designar a dos conjueces que se suman al proceso judicial. Se trata de Mariano Lozano, de la Cámara Federal de General Roca, y Ramón González, de la Cámara Federal de Corrientes El sorteo se realizó con el objetivo de resolver un desacuerdo entre los jueces de la Corte: mientras Carlos Rosenkrantz parece inclinado a revisar y posiblemente revocar algunas condenas, Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti no comparten esa postura.
Ahora, los conjueces podrán emitir su voto sobre las apelaciones presentadas por los condenados, decidiendo si se confirman o anulan las sentencias dictadas anteriormente.
Quiénes son los nuevos conjueces
El juez Ramón Luis González tiene una amplia trayectoria en casos de alto perfil. Actualmente interviene en el caso Loan y ya fue conjuez en otras causas de relevancia nacional, como la investigación por espionaje ilegal durante el gobierno de Mauricio Macri. En 2024, su Cámara confirmó el procesamiento de un oficial de Prefectura Naval por amenazas en un caso de violencia de género.
Por otro lado, Mariano Lozano forma parte de la Cámara Federal de General Roca y ha tomado decisiones relevantes en temas de corrupción y derechos indígenas. Su Cámara ratificó el procesamiento de un abogado acusado de coimas en AFIP y dejó firme una sentencia que obligó al Ejército a entregar tierras a una comunidad mapuche en Bariloche.
---
Las condenas que están en juego
En “La Rosadita”, también conocida como “La ruta del Dinero K”, se investiga un presunto esquema de lavado de activos liderado por el empresario Lázaro Báez. Entre los condenados figuran familiares y colaboradores cercanos, con penas que van desde los 3 años condicional hasta los 10 años de prisión efectiva.
Entre los condenados están:
- Lázaro Báez: 10 años
- Martín Báez: 6 años y 6 meses
- Daniel Pérez Gadín: 6 años
- Julio Mendoza: 5 años
- Federico Elaskar: 3 años condicional
Estas sentencias fueron apeladas ante la Corte en junio de 2023. Ahora, con la incorporación de los conjueces, se espera poder resolver los recursos que estaban pendientes.
Origen de los fondos: un debate central
Según la investigación, Austral Construcciones habría enviado al exterior más de 54 millones de dólares mediante una financiera, para luego reingresarlos al país comprando bonos argentinos. Sobre el origen del dinero, hubo diferencias dentro del tribunal que llevó el caso originalmente: una parte lo vinculó a evasión impositiva mediante facturas truchas, mientras otra lo relacionó con contratos fraudulentos de obra pública, ligados a la causa Vialidad, donde está condenada la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
¿Qué puede pasar ahora?
La Corte podría rechazar directamente los recursos sin analizarlos (mediante el artículo 280) o entrar de lleno en el fondo de las apelaciones. Esta decisión marcará un precedente importante no solo en esta causa, sino también en otros procesos de alto impacto político y judicial.
Con los conjueces ya notificados y listos para intervenir, todo indica que se llegará pronto a una resolución que podría modificar el rumbo de una de las causas más mediáticas y complejas de los últimos años.
Post a Comment