Header Ads

Adelanto exclusivo: hay preocupación por la inflación de Abril en el INDEC


El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dará a conocer este miércoles el índice de precios al consumidor (IPC) correspondiente al mes de abril, un dato clave para medir el impacto en la inflación tras la eliminación del cepo cambiario y la devaluación del tipo de cambio oficial. La expectativa es alta, sobre todo después de que el presidente Javier Milei afirmara días atrás que ni el dólar ni los precios habían subido significativamente desde la liberalización del mercado cambiario: “Hubo todo un esfuerzo comunicacional para explicarle a la gente que no tenía por qué saltar el tipo de cambio y no tenía por qué irse a precios”, aseguró durante su discurso en el Congreso Anual del IAEF.

Según anticipó PxQ, las primeras estimaciones muestran una leve aceleración de precios, aunque muy por debajo de niveles históricos en contextos similares. Analytica proyectó una inflación mensual del 3,8%, con aumentos más notorios en verduras (+7,9%) y carnes (+3,2%), mientras que frutas mostró una baja del 1,1%. Por otro lado, LCG registró estabilidad en la última semana de abril, con bajas en varios rubros compensando el alza en bebidas e infusiones. EcoGo relevó un incremento del 1,3% en alimentos en la tercera semana posterior a la salida del cepo, por debajo de lo esperado. Equilibra, por su parte, estimó una inflación mensual del 3,3%, destacando una suba semanal de apenas 0,1%.

En conjunto, las consultoras coinciden en que la inflación de abril se mantendría en torno al 3,5%, similar o incluso menor a la del mes de marzo, cuando cerró en 3,7%. Esto sería un indicio de que las medidas económicas implementadas por el Gobierno podrían estar teniendo efecto en la estabilización de los precios. Sin embargo, el dato oficial del Indec será determinante para confirmar esta tendencia y para evaluar si la apuesta por una mayor libertad cambiaria está logrando contener la presión inflacionaria sin generar un salto brusco en los costos.

Milei insistió en que la liberación del mercado de cambios fue clave para evitar distorsiones: “La gente estaba encabronada en comprar dólares. Si el tipo de cambio se hubiera ido al techo de la banda, eso bienes se hubiera vuelto más caros, entonces tendrían que haber gastado más en esos bienes y otros tendrían que haber bajado”. Ahora, con el dato oficial en mano, se podrá medir si esa visión se sostiene en la realidad o si el control de precios sigue siendo un desafío complejo para el Ejecutivo.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.